Skip to main content Skip to search Skip to main navigation
19.09.2025 / 20.09.2025
Resultados para el término de búsqueda
cerrar búsqueda

Bob Stuarts MQA - ¿Visión o Hype?

Bob Stuarts MQA - ¿Visión o Hype?
Bob Stuarts MQA - ¿Visión o Hype?

Bob Stuart es conocido en la escena HiFi principalmente como cofundador y desarrollador de Meridian Audio. Sin embargo, desde hace algunos años, este británico ha llamado la atención con el códec de audio MQA. Con este nuevo formato, Stuart pretende nada menos que revolucionar la industria musical. Con el reciente lanzamiento del streaming MQA en Tidal en calidad Hires, parece que ya lo ha conseguido.  

Tema polémico

Desde la primera presentación de MQA (Master Quality Authenticated) en 2014, las discusiones han sido intensas en todo el mundo. Y como suele ocurrir cuando surge algo nuevo en el mundo de la reproducción de audio de alta calidad, estas discusiones desgraciadamente suelen estar marcadas por prejuicios, especulaciones salvajes y desconocimiento. Sin embargo, al menos en lo que respecta al desconocimiento, esto es bastante comprensible en este contexto, ya que sin profundos conocimientos sobre datos de audio digitales y los desarrollos actuales en teoría de la información, MQA es difícil de explicar, y mucho menos de entender.  

¿Por qué MQA?

(Muy) simplificadamente, Stuart y su socio Peter Craven ven en la actual tendencia "Hires" hacia tasas de muestreo y resoluciones cada vez más altas, un desarrollo erróneo. Aunque hace tiempo que se reconoce que incluso la información de audio más allá del llamado "umbral de audición" de 20 kHz puede influir en la calidad del sonido de una grabación. Por eso, las grabaciones digitales con más calidad que el CD (44,1 kHz/16 bit) tienen sentido (Un archivo de música digital puede representar frecuencias de sonido hasta la llamada frecuencia de Nyquist, que corresponde a la mitad de la frecuencia de muestreo. Un archivo con 44,1 kHz puede representar frecuencias de hasta 22,5 kHz.) Según Stuart y Craven, la cantidad real de información que se puede capturar con frecuencias de muestreo más altas es relativamente baja, pero se obtiene a costa de un enorme aumento en la tasa de datos y, por ende, en el tamaño del archivo. O dicho de otro modo, un archivo de 96 kHz/24 bit es más del doble de grande que el mismo tema en calidad de CD, pero no ofrece ni de lejos el doble de información de audio. Este efecto es aún más evidente al pasar de 96 kHz/24 bit a 192 kHz/24 bit. De nuevo, el tamaño del archivo se duplica, pero la ganancia de información es mínima. La gran mayoría de los datos adicionales (según Stuart y Craven) se desperdician digitalizando silencio y ruido.

Diagrama comparando niveles de señal y ruido de un cuarteto de cuerda a 48, 96 y 192 kHz.
El diagrama muestra los niveles máximos y promedio de un cuarteto de cuerdas (Ravel) a diferentes frecuencias de muestreo. Comparación de 48 kHz, 96 kHz y 192 kHz en relación con los niveles de señal y ruido.
Contenido informativo de una grabación musical usando como ejemplo una grabación de Ravel (línea roja: señal musical, línea azul: ruido de fondo de la grabación): Un muestreo con 48 kHz (área verde A) ya captura una gran parte de la información musical hasta 24 kHz. En un muestreo con 96 kHz (doble tamaño de archivo, área rosa B) se añaden informaciones relevantes hasta 48 kHz, aunque solo en pequeña medida. Una nueva duplicación de la frecuencia de muestreo y el tamaño de archivo a 192 kHz (área lila C) aporta poca información adicional, ya que aquí la señal útil prácticamente se pierde en el ruido de fondo. Además, se observa que la mayor resolución dinámica de las grabaciones de 24 bits en comparación con la de 16 bits (línea verde claro en aprox. -120 dB) solo captura áreas que de todas formas se pierden en el ruido.  

Origami con música

Aquí MQA toma otro camino. El códec se concentra en el área donde se encuentra la mayor parte de la información musical y la preserva perfectamente. La información adicional en las frecuencias más altas se captura de forma comprimida y se "esconde", por así decirlo, en el área de ruido de las frecuencias más bajas. Este proceso, que Stuart describe como "origami musical", se puede repetir varias veces: La información de una grabación de 192 kHz / 24 bit primero se "dobla" en un archivo de 96 kHz / 24 bit, que luego se dobla de nuevo en 48 kHz / 24 bit. El archivo resultante puede guardarse finalmente como un contenedor FLAC y es solo un poco más grande que un FLAC convencional en calidad de CD (MQA habla de un 20 - 30% adicional de tamaño de archivo), pero mucho más pequeño que un archivo Hires. Este archivo puede ser fácilmente transmitido o descargado y reproducido por cualquier dispositivo de reproducción convencional en calidad de CD. Sin embargo, si el dispositivo de reproducción está equipado con un decodificador MQA, este puede "desplegar" el origami musical contenido y reproducir la grabación en la calidad original de master de alta resolución.  

Video: Bob Stuart explica el origami musical de MQA (en inglés)

   

¿Es MQA lossless?

Hasta aquí, entonces, la teoría (realmente muy simplificada). Sin embargo, ya tras el anuncio de MQA surgieron las primeras discusiones vehementes, como la cuestión de hasta qué punto MQA puede considerarse realmente "lossless", es decir, un códec sin pérdidas. Y Bob Stuart se expresa desde entonces de forma sumamente elocuente, evitando dar una respuesta directa a esta pregunta. Aunque parece comprensible que gran parte de la información contenida en las frecuencias altas pueda almacenarse con reducción de datos sin que se produzca una pérdida real de información, queda la cuestión de cómo y dónde se esconde esa información en el archivo resultante. Al menos en cuanto a los datos digitales puros, necesariamente se pierde información en algún lugar. En Wikipedia, por eso, MQA también se denomina "lossy". Sin embargo, Stuart insiste en que no se pierde información musical, sino únicamente ruido que ha sido digitalizado innecesariamente, y que este además puede restaurarse mediante un filtrado adecuado durante la decodificación del archivo.  

¡MQA suena mejor - siempre!

MQA, Bob Stuart y, cada vez más, otros, van incluso más allá: una pieza musical codificada en MQA debería sonar incluso mejor aunque se reproduzca en un dispositivo que no sea compatible con MQA. Suena sorprendente, pero en realidad no es tan descabellado, ya que aquí entra en juego la "autenticación" en el nombre Master Quality Authenticated. Porque MQA no se entiende solo como un códec, sino más bien como un estándar que abarca todos los aspectos de la distribución de música digital, desde la grabación hasta la reproducción. La mayoría del catálogo musical digital disponible para streaming o descarga fue creado digitalizando cintas master analógicas originales. Especialmente en digitalizaciones antiguas, pero hasta cierto punto también hoy en día, los conversores analógico-digital utilizados durante este proceso generan diferentes grados de imprecisión de muestreo. De nuevo, muy simplificado, esto puede imaginarse así: hasta la ya mencionada frecuencia de Nyquist, un muestreo digital puede representar perfectamente las diferentes frecuencias de una señal musical. Sin embargo, representar correctamente los flancos de la señal, es decir, el ataque y la caída del tono, es mucho más difícil, especialmente en tonos altos, cuya frecuencia se acerca a la frecuencia de Nyquist. El filtrado utilizado en la conversión A/D genera aquí una señal "más lenta", es decir, una señal con menor pendiente en los flancos. Además, surgen artefactos tanto en el ataque como en la caída, los llamados "overshoots" (en inglés: ringing). En particular, los overshoots en el ataque pueden influir drásticamente en la calidad de sonido percibida subjetivamente, ya que nunca se producen en un sonido que se genera de forma natural. Stuart y Craven resumen estos efectos bajo el término "time smear" (algo así como "desenfoque temporal"). Desde su punto de vista, esto afecta necesariamente a cualquier archivo digital basado en una cinta master. Sin embargo, los dos ingenieros han reconocido que estos errores presentan una firma muy característica para cada conversor A/D utilizado, como una especie de huella dactilar, y por ello pueden corregirse.  

Gráfico que compara la respuesta de magnitud en dB entre dos señales según el análisis del concepto MQA de Bob Stuart.
Representación de la respuesta de magnitud (dB) en relación con el tiempo (µs), mostrando las diferencias entre dos señales. Un análisis del concepto MQA de Bob Stuart.
Así se ve MQA (línea azul) en comparación con una codificación convencional en 192 kHz / 24 bit (línea roja). En el mejor de los casos, MQA debería ser capaz de representar una señal musical de manera mucho más precisa en el tiempo y, sobre todo, sin artefactos molestos en la fase de ataque.   Idealmente, esta corrección se realiza ya durante la grabación o conversión. Si se sabe qué conversor A/D se utilizó, también es posible corregir grabaciones digitales existentes con la misma precisión. Y en caso de que esta información no se conozca, MQA ha desarrollado un complejo algoritmo que analiza una grabación digital existente e identifica la "huella dactilar" del conversor utilizado. Antes de que el códec MQA entre en acción y realice su "origami musical", primero se corrigen los errores de tiempo generados por la conversión analógico-digital original. Y por eso, un archivo codificado en MQA puede sonar mejor incluso en un dispositivo sin MQA que las grabaciones disponibles hasta ahora. Algunos probadores llegan incluso a afirmar que algunos archivos MQA, que se reproducen como 48 kHz en un conversor digital-analógico convencional sin soporte MQA, ofrecen mejor calidad de sonido que los archivos Hires comparables en 96 kHz o 192 kHz. Sin embargo, para disfrutar plenamente de la calidad original del master, se necesita, por supuesto, un dispositivo compatible con MQA. Y aquí MQA ha introducido otro nivel de autenticación: en el flujo de datos MQA están incrustadas informaciones que permiten verificar que un archivo transmitido o descargado no ha sido dañado o alterado en el camino. Los dispositivos MQA licenciados cuentan con una indicación correspondiente que se ilumina cuando el archivo reproducido ha sido autenticado con esta información. Según MQA, esto significa una calidad de sonido que se acerca lo más posible a la grabación original, con el equipo disponible.  

Filosofía y negocio

A menudo se cita a Bob Stuart diciendo que MQA es mucho más una filosofía que un códec. Y, sin duda, nadie quiere negar al experimentado ingeniero su amor por la música y su mejor reproducción posible. Pero también es un hecho que Stuart, Craven y su empresa MQA, Ltd. quieren ganar dinero con esta tecnología. Para disfrutar plenamente de la calidad de sonido MQA, se necesita al menos un conversor digital-analógico certificado por MQA. Y los fabricantes de productos MQA, por supuesto, deben pagar una tarifa de licencia por cada dispositivo vendido, lo mismo que los estudios de música y los servicios de streaming que quieran promocionar su oferta con la mejora de calidad de sonido. Esto también explica por qué precisamente representantes destacados de fabricantes HiFi intervienen con fuerza en la discusión sobre MQA. Porque aparte de los costes de licencia que supondría la integración de MQA en sus dispositivos, muchos temen una intervención en la construcción de estos equipos. MQA exige el uso de determinados chipsets para la decodificación y autenticación de MQA. Por supuesto, solo MQA sabe exactamente lo que ocurre en estos chips; según el conocimiento actual, los demás fabricantes no podrían influir en ello. En particular, empresas como PS Audio o Chord Electronics, que hasta ahora han apostado por algoritmos de conversión digital-analógica propios basados en chips FPGA programables, tendrían que cambiar completamente su enfoque técnico si MQA se convirtiera en un estándar imprescindible en el mundo HiFi.  

Reproducir MQA

Probablemente por eso, la lista de fabricantes asociados en MQA sigue siendo más bien limitada. Pero además de Meridian -lo cual no sorprende-, ya se encuentran grandes nombres como Pioneer, Onkyo, Technics y NAD, así como pequeños proveedores especializados como Mytek, Aurender o Brinkmann. También el nombre Bluesound aparece en esta lista, y debido a los desarrollos recientes, este derivado multiroom de NAD ocupa una posición especial en el mercado. Hasta hace poco, como suele ocurrir con la introducción de un nuevo estándar, la cantidad muy limitada de música MQA disponible era uno de los principales argumentos de los críticos. Si bien desde hace tiempo existe un acuerdo marco con Warner Music, y en portales de descarga como HighResAudio.com o Onkyo Music la música correspondiente está disponible para su compra. Pero en términos generales, algunos cientos de álbumes audiófilos son apenas una nota al pie en la industria musical. Sin embargo, desde principios de enero, la situación de MQA ha cambiado radicalmente.  

MQA y Tidal

Puntualmente con el inicio de la CES, finalmente se puso en marcha la tan anunciada colaboración entre MQA y el servicio de streaming Tidal. Todos los suscriptores de la oferta premium de Tidal, denominada "HiFi", pueden disfrutar desde ya de álbumes seleccionados en calidad original de master. Aunque la oferta también sigue siendo limitada por ahora, ya hay disponibles numerosos clásicos de la historia del pop y el rock, así como material actual de artistas populares como Beyoncé o Coldplay. Ya casi nadie duda de que el streaming representa el futuro de la industria musical en su conjunto. Sin embargo, para los verdaderos fanáticos del HiFi que buscan la mejor calidad de sonido posible, las descargas de alta resolución seguían siendo la opción preferida en el ámbito digital. Pero si MQA cumple lo prometido en streaming y Tidal cumple con su anuncio de ofrecer todos los nuevos álbumes en MQA a partir de ahora, al menos existe ahora una alternativa interesante.  

Interfaz de Tidal mostrando álbumes Master de Beyoncé, Coldplay y Led Zeppelin, destacando la calidad musical en alta resolución.
Interfaz de usuario de Tidal con una selección de álbumes Master, incluyendo artistas como Beyoncé, Coldplay y Led Zeppelin. La presentación se centra en la calidad musical en alta resolución.
Tidal lista todos los títulos MQA existentes bajo la sección "Masters" en la vista de álbumes y promete actualizaciones regulares  
Configuración de TIDAL mostrando el modo exclusivo activado y Passthrough MQA para mejor calidad de audio.
Configuraciones de transmisión de TIDAL: Active el modo exclusivo para calidad de audio y utilice Passthrough MQA para una reproducción de sonido auténtica.
Actualmente, el uso de MQA está aún (casi) exclusivamente limitado a las versiones de escritorio de Tidal. Para que el "verdadero" MQA salga del ordenador, la aplicación debe estar configurada para omitir el control de sonido y volumen del sistema ("modo exclusivo")    

MQA con Bluesound

Sin embargo, actualmente hay una pequeña limitación, y aquí es donde Bluesound vuelve a entrar en juego. Actualmente, el soporte MQA de Tidal está limitado únicamente a las versiones de escritorio del software de Tidal para Windows y Mac. Los dispositivos móviles y otros sistemas quedan inicialmente fuera. ¿Todos los demás sistemas? No del todo, ya que un valiente fabricante británico-canadiense de sistemas multiroom de alta calidad hizo bien sus deberes y, por tanto, pudo ofrecer, desde el inicio de MQA en Tidal, una opción de reproducción que no depende de un ordenador. Todos los productos de Bluesound, incluidas las aplicaciones de control para iOS y Android, ya pueden reproducir streams MQA de Tidal en calidad master completa. Por ejemplo, también el Bluesound Node 2, que se conecta fácilmente al sistema HiFi existente y convierte cualquier equipo en compatible con MQA.  

Productos Bluesound para streaming de audio moderno con soporte MQA, ideales para entusiastas de la alta fidelidad.
Productos Bluesound: Soluciones modernas de streaming de audio con soporte MQA. Perfecto para los entusiastas del HiFi.
¿Multiroom en calidad MQA? Con Bluesound, ningún problema    
Beyoncé's álbum "Lemonade" transmitido en TIDAL con calidad MQA, mostrando el impacto de MQA en la música.
El álbum "Lemonade" de Beyoncé se transmite en TIDAL con calidad de audio MQA. Un ejemplo de la influencia de MQA en la industria musical.
Calidad auténtica - Reproducción MQA en la app de Bluesound   Si MQA es realmente la salvación del buen sonido, como afirma Bob Stuart, o solo una moda pasajera, este artículo no puede ni pretende responderlo. Igualmente, quedan muchas otras preguntas abiertas: ¿de qué sirve la autenticación del master, si se sabe que durante una producción musical o remasterización suele haber frecuentes conversiones entre analógico y digital, así como entre diferentes formatos y tasas de muestreo digitales? Y, en general, ¿por qué Bob Stuart ignora en sus explicaciones toda la gama de música electrónica, que desde hace unos 20 años puede producirse completamente de forma digital, en muchos casos sin haber visto nunca un micrófono ni una cinta analógica y, por tanto, suele tener un nivel de ruido de fondo mucho menor que las grabaciones más antiguas? ¿Acaso MQA es solo para fanáticos del HiFi de más de 60 años, que no quieren saber nada de cosas modernas? Difícilmente. La única pregunta realmente importante es qué tan bien suena realmente MQA. Todo lo demás es pura teoría, y por eso estamos planeando próximamente una prueba de escucha detallada en Auditorium Hamm. Tan pronto como se concreten los detalles, invitaremos a todos a participar a través de Facebook y nuestro boletín, para que el mayor número posible de personas tenga la oportunidad de formarse su propia opinión sobre MQA.  
Bob Stuart comparte su visión sobre MQA y su impacto revolucionario en la industria musical.
La visión de Bob Stuart para MQA: ¿revolución o exageración?